miércoles, 25 de marzo de 2015

Clima


Clima




Se desarrolla en climas similares a los de la selva baja caducifolia o ligeramente más secos, pero en climas más húmedos que los matorrales xerófilos; es decir, en climas con marcadas características de aridez, pero con precipitaciones ocasionales; del orden de 900mm o ligeramente menores, aunque el rango va de 350 a 120mm. Las temperaturas medias anuales son de 17 a 29° C y las oscilaciones estacionales de 4 a 18° C.







Precipitación

Precipitación





La precipitación media anual varía de 350 a 1 200 mm, con 5 a 9 meses secos. El bosque espinoso es un tipo de vegetación más bien característico de terrenos planos o poco inclinados.

Red Trófica

Red trófica.
  El concepto de red trófica es aquel que se aplica al fenómeno natural mediante el cual diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de la vida que implica que unos se alimenten de otros para poder subsistir. La palabra trófica proviene del idioma griego en el cual es trophos, que significa alimento. Así, una red o cadena trófica es una unión de diferentes eslabones que se unen a partir del consumo para sobrevivir. Debido a que nadie se alimenta única o especialmente del ser humano, el mismo suele ser colocado al final de la red trófica ya que el mismo, al ser omnívoro consume todo tipo de seres vivos y ninguno depende de él para subsistir. Esta red tiene una gran importancia en el ecosistema, ya que las especies no solo se alimentan de una sola especie diferente a ellas, si no que tienen diversas opciones de alimentación que ayudan a que si el ecosistema del cual se alimenta desaparezca tengan una opción más para sobrevivir, gracias a esto podemos hacer que el ecosistema perdure. Si algo contrario a esto ocurriera, es decir, si una especie llagara a escanciarse, las demás que dependen de esta puedan tener otras opciones pero con un cierto cambios en su evolución que les ayuden a desarrollar nuevas capacidades para ser seleccionados. La red trófica tiene varios puntos que se repiten más o menos en todos los casos aunque con variantes. El principio de toda red o cadena trófica es el que ocupan los vegetales de todo tipo. Estos seres vivos, al ser autótrofos, es decir, al producir su propio alimento, son los primeros eslabones en la cadena ya que otros seres vivos dependen de ellos para poder alimentarse. Las plantas, vegetales y árboles son autótrofos ya que toman los elementos naturales como el agua, la luz o el dióxido de carbono para transformarlos en alimentos que procesan en su interior. Así, los vegetales, al vivir por sus propios medios, permiten que aquellos animales herbívoros puedan también alimentarse y seguir subsistiendo. Los herbívoros suelen ser el segundo eslabón de toda red trófica ya que son los que consumen las plantas, razón por la cual se deben ubicar en el lugar inmediatamente posterior. Estos animales (como lo pueden ser los caballos, las cebras, los antílopes, las vacas o los búfalos) son seguidos por los animales carnívoros, aquellos que se alimentan de carne (por ejemplo, el león, el tigre, el lobo, el oso). Los animales exclusivamente carnívoros se ubican entonces en tercer puesto aunque una cadena trófica puede presentar varios eslabones de carnívoros (por ejemplo cuando en el océano los peces más grandes se alimentan de los más chicos que a su vez se alimentaron de otros peces). El ser humano se coloca al final de la red pudiendo consumir como alimento cualquiera de los elementos anteriores de manera inclusiva o exclusiva según sea su dieta.

 Ecosistema bosque espinoso
 En el bosque espinoso los niveles tróficos están organizados de la siguiente manera:

 Organismos Productores: La mayoría está compuesta por árboles espinosos, como el cactus y la biznaga, junto con sus respectivos frutos.

Organismos consumidores de primer nivel: Son los animales herbívoros. En este caso la rata de campo, la libélula y la liebre. Se alimentan de los organismos productores. Reciben la mayor parte de la energía de los alimentos.

Organismos consumidores de segundo nivel: En esta cadena alimenticia está compuesto por la serpiente y el camaleón. Reciben una menor parte de la energía al alimentarse.

Organismos consumidores de tercer nivel: La constituyen la mangosta y el correcaminos.

Organismos consumidores de cuarto nivel: En este nivel se encuentra el coyote. Es la cima de la cadena alimenticia

¿Qué pasaría si un organismo desaparece?

 Si suponemos que el correcaminos desaparece debido a la caza. Si esto sucediera toda la cadena alimenticia del bosque espinoso se vería afectado. La población de escarabajos y libélulas aumentaría al ya no estar su depredador y esto provocaría la disminución de población de las flores de arbustos pequeños ya que las libélulas que son herbívoras al ser más consumirán más. Además el coyote no comería más correcaminos por lo que consumiría más nutrias, las cuales al disminuir más su población permitiría que crezca la población de serpientes la cual con la pérdida del correcaminos ya se vería beneficiado su número de población de forma considerable, con esto la población de rata de campo se vería afectada debido a que a pesar de que uno de sus depredadores que es el correcaminos desapareció, su principal peligro que son las poblaciones de serpientes crecerían y necesitarían más alimento el cual lo buscaran en la rata de campo. Y por último al verse afectada la población de la rata de campo el número de cactus aumentaría un poco permitiendo más alimento a la liebre



martes, 24 de marzo de 2015

Factores Abióticos

Factores Abióticos




Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad, etc.).




Su importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.



Contra el Bosque

Impacto de las Actividades Humanas sobre el Bosque Espinoso

Ha sido de una “importancia desigual” hasta hace unos 25 años, luego   su destrucción se aceleró muy notablemente.


Desde el México Prehispánico, fueron desmontados muchos terrenos con este tipo de vegetación ya que estos eran buenos para la agricultura de temporal e incluso de regadío (caso del “Bajío” y de muchos valles intermontanos situados al sur del Eje Volcánico Transversal, y también en el Occidente de México).
La colonización aumentó los desmontes.

En los 40’s y en los 50’s se iniciaron grandes obras de irrigación, las cuáles proporcionan  agua a amplias extensiones de Sinaloa, al sur de Sonora, entre otros, pero con el precio de eliminar grandes superficies de Bosque Espinoso

Parcialmente, en “La Huasteca” (Tamaulipas), San Luís Potosí y Veracruz, se dio la costumbre de sustituir el Bosque Espinoso por pastizales artificiales, con lo que la vegetación original rápidamente ha estado desapareciendo, en la actualidad solo quedan vestigios de esta.


Suelos

¿En qué Suelos se encuentran?


Aunque el Bosque Espinoso es más característico de terrenos planos (o poco inclinados), en Sinaloa, Sonora y en partes de Oaxaca, se encuentran en lomeríos, pequeñas elevaciones y porciones inferiores de cerros; en consecuencia a esto, en los suelos donde se encuentran son (por lo general) profundos, oscuros, más o menos ricos en materia orgánica, y con buenas características para la agricultura.



Sin embargo, una excepción de estas características, esta en el Bosque Espinoso de muchos sectores de la Planicie Costera Nororiental y de la Península de Yucatán. En el primer caso, (en grandes extensiones) los suelos son someros, arcillosos, de reacción alcalina, y con poco profundidad, yace la roca madre lutita o marga calcárea. En el segundo caso, también son suelos arcillosos, de drenaje deficiente, de inundan periódicamente.

Ubicación en México

Ubicación  
Ocupa una gran extensión continua en la Planicie Costera  Noroccidental, desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa y continua a lo largo de la costa pacífica en forma de manchones aislados hasta la Depresión del Balsas y el Istmo de Tehuantepec. 

Del lado del Golfo de México ocupa amplias superficies de la Planicie Costera Nororiental, incluyendo partes de San Luis Potosí y del extremo septentrional de Veracruz

En la  Altiplanicie se presenta en forma de una ancha franja en la región conocida como “El Bajío”, la cual ocupa gran parte de Guanajuato, así como áreas adyacentes de Michoacán, Querétaro.


También hay muchos manchones aislados más hacia el norte del país, como en los estados de San Luís Potosí, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, y Chihuahua.

En el sur, en Chiapas y en la Península de Yucatán también su distribución es discontinua y más o menos esporádica.


La superficie total que ocupa este tipo de vegetación, es de alrededor del 5% de la República Mexicana.